23 COSAS QUE NO TE CUENTAN DEL CAPITALISMO
Actualizado: 14 ago 2021

El libro de este mes está muy relacionado con el origen de nuestro Taller de Autogestión financiera que comenzó en abril. El Taller lo estuvimos preparando por meses, reflexionando varios aspectos del contenido y enfoque. Analizando la motivación que tenemos muchos seres humanos, como es el anhelo de vivir creando, pensando y haciendo cosas que tengan sentido, nos causen satisfacción y además nos permitan vivir económicamente, con acceso a bienes y servicios necesarios para el desarrollo humano.
La búsqueda de una independencia económica, ese deseo tan normal, muchas veces deriva en cuestionamientos tales como “¿me gusta realmente lo que hago?”, ¿estudié lo que me apasiona?, ¿por qué tengo que aguantar una jefatura laboral tan rígida? Y un largo etc.
Quienes tuvieron la posibilidad de tomar una decisión de elegir una profesión u ocupación, porque muchas personas no tienen esa opción, generalmente lo hicieron considerando lo que tenemos grabado en nuestro subconsciente o consciente durante años, eso que hemos escuchado en reiteradas oportunidades, que mejor dedicarse a algo con “estabilidad económica” y que pueda otorgar un “buen pasar”. Así comienza ese caminar laboral y lamentablemente esas ganas de vivir de algo que nos guste o nos apasione se van apagando con el paso del tiempo y el camino se trasforma en un transitar de resignación con miedo a fracasar en el intento de siquiera atreverse a cambiar de vereda.
¿De donde viene ese miedo al fracaso?
Los motivos y razones son múltiples, aquí podemos mencionar tan sólo dos:
Primero, analizando el contexto y la sociedad que vivimos actualmente, corresponde a un modelo económico que fomenta la competencia, que mide al individuo por el éxito que debe alcanzar, por las cosas que puede comprar, marcas y logos asociados a estatus, un éxito que no tolera fracasos y no tiene ninguna relación con la Felicidad.
Segundo, también tiene origen el modelo económico actual, cómo es posible que derechos tan fundamentales como la salud, vivienda, educación y pensiones, dependan también del dinero que se pueda tener. Un acceso condicionado según el bolsillo de cada individuo. En otras palabras, terror a si nos va mal profesionalmente, olvidarnos de contar con acceso de calidad a estos derechos sociales básicos.
Podemos seguir enumerando razones que entrega este modelo económico, pero mejor dejemos a Ha-Joon Chang, uno de los economistas más respetados en el mundo, para que siga contándo y cuestionando más cosas que están insertas en el capitalismo actual, dominado por la escuela de economistas neoliberales. El libro escrito en 2010 y que se titula 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo, permite entender cómo funciona el capitalismo global y cómo no funciona. Chang explica de qué manera podemos cambiar el capitalismo para humanizarlo, en vez de convertirnos en esclavo del mercado.
Atrevámonos a cambiar de enfoque, con una economía más solidaria, con sus diferentes facetas como la Producción, el financiamiento, el comercio y el consumo. Teniendo una visión como medio y no como fin, al servicio del desarrollo personal y comunitario.
Disfruten la lectura de este excelente libro y que tengan un excelente fin de semana.