top of page

EL NEGOCIO DEL AGUA

Actualizado: 14 ago 2021


Se ha repetido una consulta en los primeros días de este 2021, una idea de inversión para evaluación financiera. Esta consiste en solicitar un hipotecario para la compra de parcela o terreno en las cercanías de Santiago, dentro de la Región Metropolitana, se ve como una buena opción la construcción de cabañas para arriendo por noche a través de plataformas digitales.


Esto se ha dado por la incertidumbre que presenta la pandemia, la necesidad para descanso en fines de semana y para quienes tienen la posibilidad de teletrabajo, poder hacerlo por unos días en mejores condiciones que el espacio disponible en los departamentos que habitualmente se habita en la ciudad.

Lo hace aún más atractivo para una creciente demanda que busca desconectarse por unos días, la diferencia y ahorro en tiempos de desplazamientos en comparación a la alta congestión que implica manejar hasta la costa central.


Se trata de un proyecto financieramente viable y puede llegar a ser económicamente rentable, por tratarse de una propiedad de menor hipoteca que un departamento en plena ciudad, por ejemplo y existiendo la posibilidad que este tipo de propiedad se pueda pagar total o parcialmente con los flujos de los arriendos, pudiendo quedar incluso excedentes para vivir.


¿Es conveniente la inversión?


Depende diría todo economista. Para ayudar a responder esta pregunta, se necesita más información de lo que puede aportar sólo una visión comercial y financiera, más si se trata de inversiones ubicadas en sectores rurales o agrícolas de la zona central.


Por esta razón el libro recomendado para este fin de semana en nuestra sección de los viernes es EL NEGOCIO DEL AGUA, investigación periodística de Tania Tamayo Grez y Alejandra Carmona López (2019).


En este libro podrán conocer los hechos de quienes llevaron a privatizar el agua, un bien de uso publico en todo el mundo, salvo en nuestro país. Se podrá conocer cómo se redactó el actual código de aguas en paralelo con la actual constitución, ambas escritas en dictadura.


Los derechos de agua fueron entregados o regalados por el Estado durante la dictadura, lo que permitió que este recurso los concentrase unas pocas familias, privilegiando el uso y además tener la posibilidad de venderlos en el mercado y transarlos a precios inmorales.

¿Cuándo se refleja o intensifica el problema de esta situación? Cuando este bien es escaso, como ha sucedido durante los últimos 10 años.

¿Que tiene que ver con una inversión en terreno o parcela? Quienes no cuentan con estos derechos de agua o tienen una cantidad muy inferior, caen en una lamentable situación para acceder a este recurso, teniendo que recibir agua en camiones aljibes para el uso domestico, no alcanzando para la agricultura, actividad de la que viven muchos de estos pequeños agricultores o para la mantención de sus animales. Se imaginan instalar un negocio turístico en uno de estos terrenos y de repente quedar sin agua, ahí la inversión aumentaría considerablemente.


En este libro pueden acceder a información muy sensible y enterarse de hechos de familias “connotadas” que junto a la sequía han contribuido al saqueo del agua.


La familia Pérez Cruz, conocido como el guatón de Gasco o el “fuera de mi lago”, secó el tranque Chada en el sector de Angostura, a la salida de Santiago, desviando o robando agua para uso de su viña.

La familia Ariztía, dueños de las empresas Ariztia, conocidos por la colusión de los pollos, secó la localidad de Santa Rosa en la provincia de Melipilla, dejando sin acceso a este recurso a sus pobladores. En esta misma zona, Ricardo Ariztía, dueño de la empresa, vendió en el año 2011 algunos derechos de agua por USD 2.500.000 a los mormones, hoy los nuevos “dueños”, la Iglesia de los mormones, a través de su empresa Agroreservas Chile spa, ocupan cuatro quintos del agua del acuífero el Yali para producir su aceite de oliva. Reiteramos que estos derechos de aguas fueron regalados en dictadura.


En la misma zona de Melipilla hoy está siendo más afectada aun por la producción de semillas por la trasnacional Alemana Monsanto (grupo Bayer), pueden ver reportajes de como opera este tipo de empresas en los países no desarrollados. Me permito en esta reseña unir temas para destacar la importancia que tiene para este gobierno la aprobación del TPP11 de manera apurada, que es para dar garantías a los inversores extranjeros, a quienes les han vendido bienes como los derechos de agua y la nueva constitución no mermita tocarlos, esto incluye a todas las mineras que les vendieron derechos agua, destinadas para uso agrícola y después estas mineras secaron ríos y contaminaron aguas de pueblos y localidades enteras en el norte, los detalles de estas mineras extranjeras o las del Grupo Luksic o Zaldivar, los encuentran en el libro.


En el libro también habla de “honorables” ministros del actual gobierno, dueños de derechos de agua, razón por la que Antonio Walker, ex ministro de agricultura, si de agricultura, renunció para postularse a constituyente y defender sus derechos de agua, que son bastantes


¿Y que ha pasado en Petorca?, en esa localidad, familias como Perez Yoma, Coloma (diputados Padre y su hijo), Alfonso Ríos Larraín y muchos otros secaron la zona con su negocio de paltas.


Queremos mencionar en esta reseña de libro a las familias Matte y Angelini con sus forestales Mininco (CMPC) y Arauco respectivamente, plantando miles de hectáreas de monocultivo, pinos y eucaliptos, especies no nativas que necesitan mucha más agua para desarrollarse, secando los suelos, además de plantar el doble de lo permitido por hectárea.


No les puedo decir que disfruten de la lectura, pero es necesario acceder a este tipo de información antes de tomar una decisión de compra, hoy es urgente cambiar las reglas relacionadas con este recurso natural. La lectura de este libro es para crear conciencia y empatía. Quizás en vez de evaluar una posible inversión, pueden terminar apoyando a organizaciones cómo JUNTOS POR EL AGUA, pobladores de la provincia de Melipilla que están luchando para no tener que vender sus terrenos a precios bajos y marcharse de su territorio por falta de agua.




7 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page