LA CAÍDA DE LAS AFP

Uno de los temas contingentes en el debate en la ultimas semanas tuvo relación con el cuarto retiro de los de fondos de pensiones. Leímos y escuchamos distintos argumentos en relación a este tema, tanto a favor como en contra. Son variadas las opiniones de los expertos, los que argumentan sobre la base de criterios debatibles, aunque algunos más aceptables que otros. Algunos ejemplos de estos comentarios resonaron en los medios de comunicación masiva. Para activar la memoria recordemos que Nicolás Eyzaguirre, ex ministro de Hacienda, señalaba “beneficiará a quienes tienen ingresos más altos” mientras que José De Gregori, ex presidente del Banco Central, agregaba “la pensiones serán mucho más miserables que lo que son hoy”, como si pudiesen ser más miserables aún.
En medio de este debate aparece en escena el Banco Central, quien realizó un alza histórica de la tasa de política monetaria a principios de septiembre. Quizás esto debió realizarse meses antes (junio o julio) cuando la economía ya arrastraba una presión inflacionaria y donde además las tasas a largo plazo venían aumentando aceleradamente desde febrero, cuadruplicando el costo financiero para créditos hipotecarios (UF). Fuente: https://www.bcentral.cl).
La explicación del Central fue que estamos en frente de “Un sobrecalentamiento de la economía”. En su informe mensual de política monetaria se accede en detalle a las causales del aumento de precios para los consumidores, entre ellas destaca de manera textual “la acumulación de masivos retiros de ahorros previsionales y transferencias fiscales han aumentado significativamente la liquidez de los hogares”.
Los primeros retiros ayudaron a reactivar la economía después de varios meses de pandemia, pese a que economistas, políticos y empresarios rechazaban de manera tajante la medida. Finalmente no “se incendiaría Chile” como pregonaba la política Evelyn Mathei. Lamentablemente, la defensa corporativa de las AFP sobre lo perjudicial de los retiros esconde una discusión aun mayor sobre la naturaleza misma del sistema. ¿Cuál debiese ser el tema principal a debatir en relación a las AFP?
Hoy dia, la discusión de fondo se relaciona con la continuidad o cambio del sistema de pensiones en Chile. No obstante, la discusión en los medios de comunicación masiva se enfocan en la inmediatez de los retiros, distruayend la atención sobre el tema principal. Esto no es de extrañar cuando estos medios pertenecen a los prinpales grupos economicos beneficiados con la estructura de financiamiento proveniente del sistema de fondos de pensiones.
¿Dónde podemos encontrar alguna nota o reportaje periodistico de esa embergadura? Para indagar más el por qué evaluar su continuidad y de donde proviene el malestar social por estas entidades, recomedamos una lectura muy simple y pedagogica para informarse.
En el libro de investigación titulado LA CAÍDA DE LAS AFP, de Mauricio Weibel, se dan a conocer los antecedentes de operaciones ilegales, fraudes y paraisos fiscales, lo que explica en parte que cuarenta años despues que el sistema de pensiones fuera privatizado, estas entidades han perdido su legitimidad social a golpe de irregularidades y pesiones bajo la línea de la pobreza para la gran mayoría de las personas.
Prepare su café cargado para leer esta completa investigación que cuenta con historias que relatan Alejandra Vidal, Juan Carlos Pizarro ex trabajadores de Provida y Cuprum y muchos otros.